Dayan Lagarda / MO
Investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), continúan con los trabajos para evaluar la situación hídrica en los campos agrícolas, con el fin de tener una optimización a la hora de sembrar y de aplicar el recurso.
Recientemente el equipo de Cimmyt junto a Pieaes, valoraron métodos de producción de trigo con menos agua realizando estudios de suelos con el instrumento TDR (Time Domain Reflectometry), que mide la humedad en las parcelas del proyecto.
Los investigadores resaltaron que, gracias a esta tecnología, es posible determinar la cantidad de agua necesaria, optimizar los tiempos de riego y mejorar la gestión del recurso hídrico, algo indispensable, sobre todo en las regiones del Yaqui y Mayo, las cuales carecen del vital líquido.
Fueron 32 variedades de trigo las observadas, entre cristalino y panificable, pero también 2 de cebada, cultivo que se piensa inducir a las siembras del Valle del Yaqui como una opción más para los productores.
Sin embargo, aún falta tiempo para que dicho cultivo se adapte a las necesidades del sur de Sonora, por lo que continuaran con los estudios que proyecten a la cebada maltera como siembra rentable.