Una parte del poco trigo sembrado que hay en el Valle del Yaqui, pertenece a los campos experimentales del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), donde todos los días mantienen monitoreos y estudios para la mejora del cultivo.
Estos campos son vitales, ante la falta de agua en Sonora, dado a que sirven para evaluar métodos de producción de este cereal con menos agua.
Recientemente se evaluaron 34 variedades en esquemas de en Agricultura de Conservación y convencional, las cuales fueron establecidas con 1 o 2 riegos, presentando buen espigamiento y resistente a las royas.
Durante un recorrido por el Valle se pudo observar a los investigadores del Cimmyt como realizaban sus labores del campo, además de ver de cerca el desarrollo del trigo, el cual presenta buenas características.
Destacaron que gracias al pozo de agua con el que cuentan es posible seguir realizando trabajos para la mejora genética en unas cuantas hectáreas, mientras que para el uso comercial se establecieron alrededor de 3 mil hectáreas en el Valle del Yaqui
Dayan Lagarda / MO Investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), continúan con los trabajos para evaluar la situación hídrica en los campos agrícolas, con el fin de tener una optimización a la hora de sembrar y de aplicar el recurso. Recientemente el equipo de Cimmyt…
Dayan Lagarda / MO La semana internacional del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), donde más de 50 investigadores se reúnen en el Campo Experimental Norman E. Borlaug (Ceneb) para aprender sobre los avances del Valle del Yaqui. A lo largo de la semana se imparte el…
Dayan LagardaEl TiempoAnte la crisis hídrica que enfrenta Sonora, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en colaboración con el Patronato para la Investigación (Pieaes), están evaluando métodos innovadores de producción de trigo que requieran menos agua.El investigador Simon Fonteyne, del CIMMYT, detalló que el proyecto incluye…