Lorenza Sigala / MO
Ante el cierre de la frontera con Estados Unidos por el brote del gusano barrenador del ganado, el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), Juan Ochoa, expresó que ya se trabaja con autoridades federales y estatales para encontrar una pronta solución, destacando la necesidad de tomar acciones coordinadas entre ambos países.
“Ya se ha estado platicando con el secretario de SADER, con el gobernador del estado, con Sagahrpa, con todos los involucrados. Obviamente ocupamos hacer acción en los dos países”, afirmó.
El líder ganadero explicó que la presencia del gusano barrenador en el sur de México —principalmente en Chiapas y Veracruz— es lo que ha detonado la alarma en Estados Unidos y motivado el cierre de la frontera. En ese sentido, consideró que es necesario cerrar la frontera sur del país como medida preventiva sanitaria.
Uno de los pasos fundamentales para erradicar la plaga, señaló, es la producción de mosca estéril, la única forma comprobada de combatir al gusano barrenador. Actualmente, un laboratorio en Panamá produce 100 millones de moscas estériles al día, cifra que resulta insuficiente. Ochoa propuso reactivar un laboratorio en Chiapas que está en desuso desde hace más de 40 años.
“El secretario mencionó que con una inversión de 16 millones de dólares ese laboratorio podría funcionar. Eso se tiene que hacer ya”, advirtió.
Respecto a las afectaciones económicas, Ochoa explicó que Sonora exporta entre 2,000 y 2,400 cabezas de ganado diariamente, con un valor promedio de 1,500 a 1,800 dólares por cabeza. El cierre fronterizo genera un impacto inmediato en los precios locales, debido a la falta de flujo y saturación de corrales.
“Después de mucho batallar, logramos mantener la exportación diaria, pero hoy enfrentamos un rezago que afecta el mercado nacional y provoca caída de precios en el estado”, subrayó.
Se estima que las pérdidas a nivel nacional alcanzan los 11.4 millones de dólares diarios, y según Ochoa, Sonora estaría dentro de ese rango, dado que junto con Chihuahua encabeza el volumen de exportaciones de ganado en pie.
Ante este panorama, Ochoa adelantó que la Unión Ganadera ya plantea un plan B: la creación de un parque industrial ganadero en Terra Sol, con infraestructura para procesar carne y dejar de depender exclusivamente de la exportación de ganado vivo.
“Tendríamos que hacer un rastro con sala de corte, planta de alimentos, corrales, subasta, todo. La idea es que Sonora exporte carne y no ganado en pie, como está sucediendo hoy”, detalló.
Finalmente, reconoció que los mercados internacionales se han mantenido fuertes, lo cual ha permitido cierta estabilidad, pero insistió en que se requiere una respuesta inmediata y estructural para proteger al sector ganadero de Sonora.