Milton Martínez Estrada
Elección al Tín Marín
La elección para refrescar el Poder Judicial en México y Sonora es desde ya el mejor ejemplo de todo lo que no se debe hacer al organizar una votación.
Si usted se encuentra de pie, proceda a buscarse un cómodo asiento, por favor, para que sepa cuánto nos costó a los mexicanos esta elección del 1 de junio de 2025.
A nivel nacional el costo fue de 6 mil 200 millones de pesos, la mitad de lo que se gastó en 2024 cuando Claudia Sheinbaum resultó electa presidenta de México. Esta cifra monumental es superior a los 5 mil 433 millones que tiene de presupuesto Hermosillo en 2025.
El Instituto Nacional Electoral se gasta en un día lo que le lleva a Hermosillo ejercer en todo un año. Es cuatro veces más grande que el presupuesto de Nogales y 250% más grande que el recurso de Cajeme.
Esa es la proporción del dispendio.
A nivel Sonora, el Instituto Estatal Electoral, erogó en los comicios 200 millones de pesos. Esta cantidad se fue por la alcantarilla, literalmente.
En Nogales, con la incesante lluvia, desde las dos de la tarde en adelante, se emitieron poquísimos votos.
La elección se diluyó sin que nadie pudiera hacer nada.
Vamos a hacer un estimado: Hasta el mediodía del 1 de junio se proyectaba entre un 10% y 15% de participación ciudadana. Entonces si sabemos que la lista nominal es de 2.3 millones de personas, podemos proyectar el costo de cada una de las boletas que fueron utilizadas en Sonora.
Digamos que votó el 12.5% del electorado, algo así como 291 mil 850 credencializados. Si dividimos esta última cantidad entre los 200 millones de presupuesto, nos arrojaría que cada boleta tendría un costo de 685 pesos en términos reales.
Ese podría ser el precio de la cuestionable democracia.
Todavía peor: En las urnas escaseó el voto consciente porque muy pocos fueron conscientes de sus votos.
Escuche varios testimonios de los que emitieron sus sufragios al Tín Marín de Do Pingüé..
Imaginen, para el circuito judicial de Nogales, había que elegir 20 números de un total de 130 candidatos, más los candidatos federales.
Muchas personas se preguntaban, allí mismo, con las boletas en las manos, a qué partido pertenecía cada candidato para poder hacer su elección.
En Guaymas se recogió un testimonio donde un grupo de personas de la tercera edad tuvo graves para votar: Olvidaron sus lentes, no conocían a los candidatos y no sabían cómo votar.
Son ejemplos de la vida real.
En muchos municipios los famosos acordeones no fueron impresos sino que fueron enviados a los servidores públicos a través de Whatsapp. La tecnología al servicio del hombre.
Dígame usted, apreciado lector, demócrata lectora, de qué sirvió esta elección.
Para que se advierta un equilibrio en mis comentarios voy a destacar tres aspectos positivos: El Instituto Estatal Electoral reportó un incremento del 300% en visitas a su portal web. Lo que debe tomarse en cuenta para las elecciones del 2027 porque el Simulador de Voto fue clave para enderezar el torcido rumbo de los comicios.
También nos enseñó que la próxima renovación del Poder Judicial será más efectiva y representativa porque es innegable que de los errores se aprende.
Finalmente, con esta elección queda de manifiesto que ningún poder del Estado es intocable.
¿A qué costo aprendimos todo esto? Es La Siguiente Pregunta.
IMPORTANTE LEER
Los saludo y agradezco infinitamente la lectura. No se les olvide que a través de la página de Facebook, de Medios ObSon y Noticias de Ciudad de Obregón estoy haciendo transmisiones en vivo de las noticias más importantes de Nogales, además de que los martes y jueves hago mi intervención en el noticiero del mediodía con LizFaby Navarro y David Morgan.
Apreciados lectores: Esto es el 1, 2, 3, de la información en Medios ObSon, porque estamos en las tres principales ciudades de Sonora: Cajeme, Hermosillo y Nogales. ¿Qué mejor propuesta informativa quieren ustedes? Esta también es La Siguiente Pregunta. Los quiero.