Lorenza Sigala / MO

Ante el reciente brote de sarampión en el estado de Sonora, autoridades de salud han intensificado la campaña de vacunación dirigida principalmente a la población de 10 a 49 años de edad.

Juan Carlos Ochoa Parra, enfermero puesto de vacunación contra sarampión, ubicado en la facultad de medicina de la Universidad de Sonora y parte del personal encargado de la aplicación de vacunas en Hermosillo, informó que la medida responde a la presencia de casos registrados en municipios como Cajeme y otras regiones del país.

“La vacuna se está aplicando como refuerzo, tanto a quienes ya la recibieron en su infancia como a quienes no la tienen registrada. Incluso si la aplicación fue hace muchos años, se puede volver a administrar durante estas campañas especiales”, explicó Ochoa Parra.

De acuerdo con el informe diario del brote de sarampión en México al 18 de junio, Sonora cuenta con 196 casos probables acumulados, de los cuales ninguno ha sido confirmado hasta esa fecha. A nivel nacional, se registran 73 casos confirmados acumulados, incluyendo una defunción, lo que representa una tasa de incidencia de 2.32% por cada 100 mil habitantes y una tasa de letalidad del 1.37%, en una población total estimada de 31 millones 407 mil 62 personas.

Los módulos de vacunación en Hermosillo se encuentran activos en la Universidad de Sonora (UNISON) y otros puntos de la ciudad, operando de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. Además, las personas pueden acudir a cualquier clínica del IMSS, Isssteson o Centro de Salud, sin importar si cuentan con seguridad social. La vacuna es completamente gratuita.

Hasta ahora, el personal está aplicando entre 30 y 40 vacunas al día, con una respuesta positiva por parte de jóvenes y adultos de entre 30 y 40 años. “Estamos trayendo entre 150 y 200 dosis por día entre los tres compañeros que integramos este módulo”, comentó Ochoa Parra.

El funcionario recalcó la importancia de acudir a vacunarse: “Las vacunas son una forma de prevención. No garantizan inmunidad total, pero sí ayudan a que, en caso de contagio, los síntomas sean mucho más leves. Además, protegen a las personas a nuestro alrededor”.

Aunque el módulo en UNISON concluirá sus actividades este viernes, la campaña podría extenderse dependiendo del comportamiento de los casos en la región. En cuanto a las contraindicaciones, se recomienda no acudir en caso de fiebre, embarazo o alergia al huevo.

Finalmente, Ochoa Parra hizo un llamado a la población: “Que no les gane el miedo. Sí, molesta un poco, duele y puede dar fiebre, pero es por nuestra salud. Siempre será mejor prevenir”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *