Lorenza Sigala / MO

Aunque Sonora se mantiene sin casos autóctonos de sarampión, autoridades de salud han confirmado 21 casos importados o asociados a importación, la mayoría de ellos en niños hijos de jornaleros agrícolas migrantes, principalmente en el municipio de Cajeme.

De acuerdo con la Secretaría de Salud Pública (SSP), 19 de los casos confirmados se presentaron en un campo agrícola en Cajeme, entre personas originarias de Chihuahua que llegaron a trabajar a Sonora durante la temporada agrícola. Uno de los casos más graves fue el de una niña de un año de edad, hija de jornaleros, que falleció tras presentar un cuadro de desnutrición severa y no haber recibido vacuna alguna contra esta enfermedad. La menor no fue llevada a ninguna unidad médica y murió en su residencia temporal.

“Estaremos muy atentos a que no haya un brote mayor sé que son de algunos trabajadores hijos de algunos trabajadores jornaleros principalmente Y bueno pues estar muy atentos y esperar las instrucciones de la secretaría de salud en este sentido” señaló Froilán Gámez Gamboa, funcionario estatal, quien además reiteró el llamado a que niñas y niños tengan su esquema de vacunación completo. “Están disponibles en todos los centros de salud”, recalcó.

La SSP informó que, además de los casos en Cajeme, otros dos contagios se registraron en los municipios de Nogales y Hermosillo, ambos con antecedentes de viaje fuera del estado, lo que confirma su origen importado. Gracias al sistema de vigilancia epidemiológica, estos casos fueron detectados y atendidos oportunamente.

Para contener la propagación del virus, en la zona rural de Cajeme se desplegaron Escuadrones Básicos Territoriales, integrados por personal de enfermería, brigadistas y promotores de la salud, quienes realizan cercos sanitarios y vacunación focalizada. El objetivo es evitar la transmisión comunitaria y proteger a las poblaciones cercanas.

La Secretaría de Salud de Sonora recordó que el principal factor de riesgo es la falta de vacunación, e hizo un llamado urgente a la población a verificar y completar sus esquemas en la unidad de salud más cercana, sin importar su derechohabiencia. El esquema universal contempla la aplicación de una primera dosis a los 12 meses y una segunda dosis de refuerzo a los 18 meses de edad.

Finalmente, las autoridades reiteraron su compromiso de mantener vigilancia epidemiológica activa en todo el estado y aseguraron que la vacuna es gratuita y segura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *