Lorenza Sigala / MO
Ante el reciente fallecimiento de una menor por sarampión proveniente del estado de Chihuahua, autoridades del sector agrícola en Sonora, en coordinación con la Secretaría de Salud, han comenzado a organizar una campaña intensiva de vacunación en campos agrícolas de la entidad.
La representante del sector rural y agrícola del Sindicato Salvador Alvarado, Iris Sánchez Chiu, confirmó que ya se han iniciado acciones preventivas para proteger a las y los trabajadores del campo, así como a sus familias, especialmente a la población infantil migrante que se encuentra en regiones como el Valle de Guaymas-Empalme, Estación Pesqueira, Carbó y la costa de Hermosillo.
“Yo me contacté directamente con el secretario de salud, el cual me atendió con el secretario de salud, el cual me atendió muy bien, la verdad, y me pasó con el doctor Laureano. Jorge Laureano luego, luego se reportó conmigo para poder organizar un calendario. Yo le pedí apoyo para lasregiones en las que principalmente estamos representando trabajadores que son la Costa de Hermosillo, la zona de la Atravesada, allá en el municipio, en la zona del Valle de Guaymas Empalme, para Carbó, para Pesqueira.
Le dije al doctor Laureano, -pues no, no, traía el conocimiento que estuviera tan ya en campos agrícolas en aquí en Sonora- de que íbamos a hacerle la propuesta nosotros de fechas, pues para propuesta nosotros de fechas, pues, para ir viendo también puntos en donde pudiéramos llevar a cabo lo que es la campaña de vacunación. En esa etapa, en esa etapa estamos, pero ya estamos en una coordinación entre las autoridades de salud y las empresas agrícolas.”, señaló Sánchez Chiu.
La situación ha generado una reacción inmediata, acelerando los trabajos de coordinación entre el sector público y privado. Una de las empresas agrícolas que ha manifestado interés en colaborar es Grupo Alta, que a través de su Fundación busca sumarse a esta campaña preventiva.
“El ingeniero Alan Aguirre se acercó con mucha disposición. Hoy mismo tenemos una llamada de tres partes para definir cómo se integrarán ellos a la estrategia de vacunación”, detalló la también Diputada local integrante de la LXIV Legislatura.
En paralelo, Sánchez Chiu reconoció que actualmente no se cuenta con un censo exacto de niños y niñas hijos de jornaleros que puedan requerir vacunación o refuerzo, por lo que la estrategia irá avanzando conforme se identifiquen los centros de mayor concentración poblacional.
Además de esta campaña, el sector agrícola ha venido trabajando desde hace años en otras acciones de salud pública, como prevención de golpes de calor —problema recurrente durante las cosechas—, y campañas anteriores de concientización como la realizada en su momento para prevenir contagios de COVID-19.
“Hemos sido pioneros en temas como el golpe de calor en zonas como Miguel Alemán, donde ya llevamos dos foros al respecto. Es crucial diferenciar entre deshidratación, insolación y golpe de calor, y para eso es clave seguir educando a la población”, añadió.
Sánchez Chiu recordó que Sonora es un estado receptor de mano de obra agrícola, por lo que en temporadas de cosecha —como la actual de uva de mesa en la costa— la población aumenta considerablemente con trabajadores provenientes de estados como Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Guerrero. Este flujo migrante y la diversidad cultural hacen que la vigilancia sanitaria deba ser permanente y coordinada.
“Hay mucha población flotante, es una región pluriétnica. Algunos trabajadores se asientan, otros solo están de paso. Por eso, las estrategias de salud deben ser flexibles, rápidas y bien organizadas”, concluyó.